Buscar este blog

sábado, 10 de octubre de 2015

Colección de guías de ayuda de problemas pediátricos frecuentes en guarderías Situaciones de urgencia.

Publicidad
Está destinada a ser una ayuda para los profesores en su tarea diaria. Los niños y niñas pasan una parte importante de su vida en el medio escolar y, aunque la mayoría de ellos gozan de buen estado de salud, no es infrecuente que presenten problemas y patologías, tanto agudas como crónicas.


El objetivo fundamental de esta guía es proporcionar a los profesores y otros profesionales que trabajan en los centros escolares de Educación Primaria y Secundaria, y las guarderías o escuelas infantiles; los conocimientos y habilidades necesarios para abordar estas situaciones, en ocasiones urgentes, que pueden afectar a la salud y calidad de vida de la población infantil.

Los autores son pediatras de Atención Primaria expertos en educación para la salud. La guía está escrita de manera rigurosa utilizando un lenguaje claro y sencillo. Para cada problema se responde a las preguntas: ¿qué es?, ¿qué hay que saber?, ¿cómo actuar? Se aportan también enlaces y documentos de interés relacionados con las patologías, así como consejos sobre higiene y prevención y se abordan otros aspectos que preocupan a los docentes en relación con temas legislativos.
Bebes  llorando (2)

GUÍA PARA GUARDERÍAS

1. Situaciones de urgencia
Cómo actuar cuando un bebé tiene diarrea.

Cómo actuar cuando un bebé vomita.

Cómo actuar si un bebé tiene fiebre.

Fatiga en el lactante y el niño pequeño.

RCP básica. Cómo aprender.

Cómo actuar ante un atragantamiento.

Qué es una anafilaxia y cómo actuar.

Cómo actuar ante un espasmo del sollozo.

Cómo actuar ante un dolor abdominal.

Cómo actuar cuando el niño convulsiona.



viernes, 5 de junio de 2015

Música para practicar técnicas de relajación y técnicas de sueño con nuestros niños y bebes



Aqui os dejamos una recopilación de los videos para trabajar técnicas de relajación y técnicas de sueño para nuestros niños y bebes.
Las técnicas de relajación constituyen un conjunto de procedimientos de intervención útiles no sólo en el ámbito de la psicología clínica y de la salud sino también en el de la psicología aplicada en general. Durante la infancia, son los padres los que deben guiar y supervisar las distintas técnicas, no obstante, a medida que el niño va aprendiendo y haciéndose mayor puede ir practicando él mismo e incorporarlas como un mecanismo habitual para afrontar diversas situaciones de estrés.

Practicar técnicas de relajación desde la infancia supone, además, crear unos espacios de interacción de los padres y las madres con los hijos y las hijas y afianzar vínculos afectivos. Debemos tener en cuenta las diferentes técnicas de relajación según edad.  En la primera infancia se inicia como un juego, para pasar después de los 6 años a introducir técnicas de tensión-distensión.
los-ninos-el-ejercicio-por-la-manana-de-vectores-de-movimiento-de-material_15-5922
VIDEOS CON MÚSICA RELAJANTE
Creador de la música César García-Rincón De Castro que amablemente nos la ha cedido para este video. Si quieres comprar esta música tan creativa y espectacular. Diseñada especialmente para la relajación entra en su página de la google play.
TÉCNICAS de relajación para niños incluye video con música relajante

lunes, 13 de abril de 2015

Sistema de Ayuda On line para detectar la necesidad de Atención temprana



 
El Test Denver es un test de desarrollo psicomotor válido para evaluar la evolución de niños desde su nacimiento hasta que cumplen 6 años. Consta de 125 items que están comprendidos en cuatro áreas de desarrollo: Personal-Social, Motricidad Fina, Lenguaje y Motricidad Gruesa. En este caso sólo se tendrán en cuenta los items relacionados con la edad de los niños, respondiendo a ellos de la forma más objetiva posible.
  Se puede realizar el Test completo o sólo aquellas áreas que a los padres les interese.

 Si se elige completo, simplemente hay que responder los items relacionados y avanzar pulsando el botón Siguiente Area. 

Si se elige por áreas, hay que pulsar el área deseada, responder los items relacionados y guardar las respuestas para cada área que se quiera realizar y por último ver el resumen de todas las respuestas. 

Previo a la realización del test es necesaria la aportación de dos datos: la fecha de nacimiento y las semanas de gestación del niño o niña para, en su caso, poder calcular la edad corregida. A continuación se pide la introducción de esos datos.

Realiza tu consulta picando en el enlace siguiente: 

El masaje shantala en imágenes. Estimulación Temprana niños y bebes.



En el ámbito de la atención y cuidados que un bebé necesita, no podemos dejar de valorar la aportación del tocólogo francés Frederick Leboyer. Este médico, en una viaje casual a la India, descubrió, maravillado, los masajes que una mamá, Shantala, prodigaba a su hijo. Indagando en la relación que se establecia entre la mamá y el hijo, descubrió los beneficios de esta práctica en el desarrollo psíquico y físico de los bebés. Sin palabras, sin ningún elemento externo, solo la comunicación del corazón.
ANTICIPANDO EL ENCUENTRO
- Crear un espacio y un tiempo para la comunicación que estableceremos con el bebé.
- Seleccionar una música que invite a la relajación, clásica o instrumental.
- Disponer de una colchoneta o manta.
- Tener a mano aceite o crema para bebés (frotarnos las manos con él para evitar que estén fríos el aceite o las manos.)
- Muda de ropita.
- Colocar una toalla debajo del cuerpo del bebé.
- Evitar el uso de anillos, pulseras, reloj o cualquier elemento que pueda pertubar la suavidad de la caricia.
- Anticipar la acción con la palabra y los gestos, para que el bebé sepa que es el momento de los masajes.
- Respetar los deseos y la disponibilidad del niño.
 - Establecer contacto con la mirada, piel con piel.

POSICIONES QUE PODEIS ADOPTAR
- Buscaremos una posición corporal cómoda, que nos permita mirarnos de frente, y nos aseguraremos de que permite la inclinación sin forzar nuestra espalda.
- Colocaremos al bebé boca arriba y nos arrodillaremos a los pies del pequeño.
- Sentados, con las piernas juntas y estiradas, colocaremos al bebé sobre nuestras piernas.
- En posición de "yoga"(piernas cruzadas), colocaremos al bebé en el centro de nuestras piernas.
- De rodillas, colocamos al bebé sobre nuestras rodillas.

ESTIMULACION TEMPRANA

TÉCNICAS PARA EL MOMENTO DEL MASAJE-CARICIA

- Al comunicarnos mediante la piel, al mirar al bebé, comprenderemos por su forma de moverse o de expresarse, qué tipo de movimientos les resulta más o menos agradables.
-  El masaje ha de ser un momento de placer compartido y no hay que limitarse a pautas estrictas, pero sí conocer algunas técnicas básicas de cómo realizarlos.
 
- No hace falta aprender técnicas complejas, solo queesteis dispuestos a brindar cariño.
- Fricción: se trata de masajes muy localizados y se dan con la yema de los dedos.
- Enrrollamiento: se realizan circulos envolventes en la zona donde se aplicará el masaje.
- Percusión: dar golpecitos ritmicos, continuos y ligeros, como si fueran "gotitas de agua", con la mano ahuecada o con la yema de los dedos.
- Estiramiento: se aconseja realizar alfinal de la sesión, cuando el bebé esta relajado.

BENEFICIOS PARA NUESTRO BEBÉ
  • Los masajes brindan seguridad, confianza y bienestar.
  • Estimulan el funcionamiento del sistema digestivo (contribuyen a la eliminación de gases,alivian los cólicos), circulatorio y respiratorio (equilibran los niveles de oxígeno y estimulan el desarrollo pulmonar al mejorar la dinámica respiratoria)
  • Incorporan pautas amorosas de aprendizaje y contacto con lo demás.
  • Invitan a sentirse querido, escuchado, comprendido y aceptado.
  • Transmiten amor a través de los sentidos.
  • Colaboran en la toma de conciencia del esquema corporal.
  • Favorecen la tonicidad, la movilidad muscular y la coordinación.
  • Eliminan tensiones, tanto físicas como emocionales.
  • Contribuyen al desarrollo emocional y cimentan la confianza.           

Aquí tenéis una serie de dibujos y explicaciones donde explican como realizar los masajes en determinados puntos del cuerpo del bebé.

estimulacion temprana en imagenes 1 estimulacion temprana en imagenes 2 estimulacion temprana en imagenes 3 estimulacion temprana en imagenes 4 estimulacion temprana en imagenes 5 estimulacion temprana en imagenes 6 estimulacion temprana en imagenes 7 estimulacion temprana en imagenes 8

miércoles, 8 de abril de 2015

Guía para padres con las respuestas a las preguntas pediátricas más frecuentes.

Una guía responde las preguntas pediátricas más frecuentes

Una guía responde las preguntas pediátricas más frecuentes.

De forma práctica se habla de nutrición infantil, problemas de salud, cuidados de la piel del recién nacido, dolores, patologí́as respiratorias e infecciones, desde el asma hasta la meningitis.

Pediatras y farmacé́uticos, agrupados en la Asociació́n Españ̃ola de Pediatrí́a de Atenció́n Primaria y en la Sociedad Españ̃ola de Farmacia Familiar y Comunitaria, han reunido las consultas más frecuentes que hacen los padres en relación con la salud de sus hijos, y responden todas las dudas en una guía práctica con información sobre nutrició́n pediá́trica aspectos fisioló́gicos y problemas de salud relacionados con la nutrició́n y la alimentación, cuidados de la piel, dolor, patologías respiratorias e infecciones.

Las consultas má́s habituales tienen que ver con el dolor y las infecciones (sobre todo patología dentaria, infecciones respiratorias, fiebre...) y la nutrició́n pediá́trica (especialmente la alimentació́n en los dos primeros años de vida), que suponen hasta el 40% de las realizadas en las farmacias, seguidas de las relacionadas con el cuidado de la piel. “El uso de esta guí́a es un apoyo que puede servir para que los padres sepan cómo actuar sin necesidad de hacer desplazamientos innecesarios a los centros de atenció́n primaria o urgencias, favoreciendo así la sostenibilidad del sistema sanitario”, explica el doctor Juan Ruiz Canela, coordinador médico del documento. “Por ejemplo, la fiebre puede ser grave en un niñ̃o menor de un mes y, sin embargo, es casi habitual en los niños de 2 añ̃os que acuden a la guardería”. 
 
¿Debo ir al médico con urgencia cuando mi hijo tiene fiebre?, ¿có́mo hago para que mi hijo se tome correctamente los medicamentos?, ¿debo interrumpir la lactancia si empiezo a tomar algún fá́rmaco?, ¿baño o ducha si el niño tiene dermatitis ató́pica?, ¿con quemaduras pequeñas debo ir al centro sanitario? Estas son algunas de las preguntas que se recogen de casos reales, vividas en las farmacias comunitarias. La iniciativa, que cuenta con la colaboración de Abbott, quiere darles respuesta desde una perspectiva de cooperación con los pediatras para proporcionar una mejor atenció́n a los niños.

La guía incluye cuatro mó́dulos: nutrició́n pediá́trica (alimentació́n infantil en los dos primeros añ̃os de vida, alergias a la leche de vaca, suplementos vitamí́nicos en lactantes), aspectos fisioló́gicos y problemas de salud relacionados con la nutrició́n y alimentació́n (diarrea, vó́mitos, có́licos del lactante, enfermedad celíaca), cuidados propios de la piel del recié́n nacido (dermatitis, pediculosis, picaduras, costra lá́ctea, quemaduras), y dolor y patologiías respiratorias e infecciones en pediatría (fiebre, otitis, infecciones de las vías respiratorias altas, asma, meningitis, patología dentaria).

Con este documento se quiere facilitar una información ú́til, prá́ctica y avalada por las sociedades cientí́ficas que los profesionales puedan transmitir a los padres para que estos sepan, a su vez, cómo actuar en aquellas consultas más habituales relacionadas con la salud de sus hijos”, explica Maricarmen Magro, coordinadora farmacé́utica del documento. “Las edades que más consultas generan suelen ser las de niñ̃os de entre 0 y 5 añ̃os”. 
 
La guía se distribuirá en las farmacias que lo soliciten a través de la página web www.sefac.org.

 

viernes, 13 de febrero de 2015

Investigadores encuentran una estrecha relación entre el fracaso escolar y el trastorno específico del lenguaje (TEL)


El Grupo de Investigación en Cognición y Lenguaje (GRECIL), formado por investigadores de la UOC y la UB ha detectado una importante relación entre los niños que sufren el trastorno específico de lenguaje (TEL) y el fracaso escolar

Esta conclusión se extrae de los datos obtenidos una vez finalizada la segunda fase de una amplia investigación que integra diferentes estudios sobre el TEL que, entre otros aspectos, ha concluido que el 75 % de los niños con este trastorno presentan un bajo rendimiento académico –han repetido curso, reciben una educación especial o tienen el currículum adaptado o plan individualizado– y el 95 % reciben algún tipo de atención relacionada con la lengua.

A pesar de que el objetivo de la investigación no era analizar la relación con el fracaso escolar, los datos sobre el rendimiento académico han permitido a los investigadores obtener una información desconocida en España, puesto que no hay ningún estudio similar. Actualmente, el fracaso escolar en nuestro país se sitúa en un 14 % en la enseñanza primaria. 

En este sentido, la investigación apunta a que las dificultades y los trastornos del aprendizaje son una de las causas principales de este fracaso.

En el conjunto de la investigación han participado 452 niños, 64 de ellos con TEL. El resto no tenían este trastorno, para poder así observar también la adquisición típica del lenguaje. Las edades de los participantes –catalanes y valencianos– oscilan entre los 4 y los 12 años, a pesar de que la mayoría tienen entre 6 y 8 años. La primera fase de la investigación empezó en 2009 y está previsto tener los resultados definitivos a finales del 2015.

martes, 3 de febrero de 2015

Los perjuicios y beneficios del lenguaje infantilizado



 

Por qué los padres usamos otro tono cuando hablamos con bebés

¿Conoce ese tonillo agudo y tontorrón con que los padres con frecuencia hablan a sus bebés? 

Los investigadores del lenguaje lo llaman «dialecto mamá» o «lenguaje infantilizado» y, según la doctora Jenn Berman, autora del libro «Superbebé» (Everest) «verdaderamente ayuda a que los niños desarrollen el lenguaje en los primeros años». «Esta forma de hablar se ha observado en muchas culturas y países diferentes, y a los bebés les encanta".

Los estudios demuestran además que los pequeños expuestos a este modo de hablar tienen un vocabulario más amplio y más precisión gramatical», asegura. Berman diferencia, además, entre el «dialecto mamá», y el «habla infantilizada»: «No emplee habla infantilizada cursi. Su trabajo como padre consiste en modelar un habla correcta, no en decir guaguau o pío pío. ... "

Tampoco tiene que ser formal (y es importante divertirse), pero usar habla infantilizada puede dar a su hijo una información equivocada del lenguaje. A diferencia del habla infantilizada, el dialecto mamá no refuerza ese habla incorrecta, porque emplea las palabras correctas, perro y pájaro.

Según esta obra, hay varias razones por las que se cree que el «dialecto mamá» es beneficioso
—Capta la atención del niño porque el tono, inflexión y aatención que lo acompañan dicen: «esta conversación es para ti».
—Al niño le resulta fácil seguir este habla de ritmo lento, debido a que los bebés procesan la informción auditiva dos veces más despacio que los adultos.
—Revela sus emociones al hablar, lo que ayuda a conectar y a aumentar su interés por lo que usted dice.
—Tiende a ser alto y directo, lo que ayuda al pequeño a separar lo que usted está diciendo de otros sonidos de fondo; esto resulta especialmente útil, ya que el oído de los pequeños es mucho menos sensible que el del adulto.
—El timbre se encuentra en el rango de frecuencia al que el bebé es más sensible.
—Sus pronunciaciones exageradas ayudan al bebé a distinguir sonidos y voces.

Eso sí, advierte Berman, los expertos recomiendan reducir este tipo de charla cuando el niño tenga de 18 meses a dos años y medio de edad. «A esa edad llega la explosión del vocabulario, y es cuando el tema comienza a ser interesante», concluye esta experta.


lunes, 19 de enero de 2015

INSOMNIO INFANTIL POR HÁBITOS INCORRECTOS

 

Son numerosas las consultas de padres y madres en relación a cómo actuar con los niños y niñas cuando no duermen por la noche. Nos comentan que no son noches esporádicas, en ocasiones, es un hábito que no han conseguido en 24 meses de vida, aproximadamente. 

Para este tema lo más aconsejable es ponerse en manos de un experto que nos ayude a evaluar el problema y nos asesore en consecuencia. Nosotros desde aquí os proponemos las orientaciones del Dr. Estivill (clínica del Sueño) una autoridad mundial en el tema.

El Dr Stivill señala al insomnio como el trastorno de sueño infantil mas frecuente. Puede afectar desde lactantes de 6 meses a niños de 5 años. Lo mas común es que los padres expliquen que el niño "nunca" ha dormido bien y que desde el primer día los despertares nocturnos han sido muy frecuentes. Mas raramente refieren periodos de normalidad y después de un estimulo externo, enfermedad, permanencia en casa de abuelos o familiares, aparece la problemática citada.

El fenómeno clínico que caracteriza a este tipo de insomnio es la dificultad para que el niño inicie el sueño solo y los frecuentes despertares durante la noche. Suelen interrumpir su sueño de 5 a 15 veces y les es imposible volver a conciliarlo de forma espontanea y sin ayuda. Al observarlos durante sus periodos de sueño, se tiene la sensación de que están "vigilando" continuamente. Como ya hemos dicho anteriormente los padres suelen probar todos los métodos existentes para lograr dormirlos con escaso éxito.


A medida que el niño va creciendo y adquiriendo vocabulario se van complicando los momentos de iniciar el sueño ya que es el niño el que dicta las "normas" que deben seguir los padres para hacerlo dormir. El niño pide que le canten, quiere agua, dormir con los padres, dormir frente la TV etc. Nada de ello favorecerá las correctas rutinas de los hábitos del sueño y ni mucho menos solucionará el problema.

La causa que origina este problema es la deficiente adquisición del habito del sueño es decir existe una distorsión y desestructuración por asociaciones inadecuadas que el niño hace con su sueño, normalmente debidos a los múltiples cambios que realizan los padres para intentar que el niño se duerma.


Los fármacos que provocan sueño no tienen ningún efecto beneficioso en esta patología. Los pediatras recurren a ellos normalmente por presión de los padres. Normalmente la mayoría de los niños no notan ninguna mejoría en su facilidad para conciliar el sueño. Algunos presentan un ligero sopor que ayuda a "atontarlos" ligeramente pero no curan la alteración.
 

Los niños que padecen este insomnio son niños totalmente normales desde el punto de vista físico y psíquico. Normalmente el problema no existe porque el niño esté mimado, ni porque tenga un déficit psicológico, sino que existe una deficiente adquisición del habito del sueño.


viernes, 9 de enero de 2015

Guía para aprender a ser buenos padres en 2015

El Ministerio de Sanidad presenta una hoja de ruta para ejercer mejor las competencias parentales


Ser padre no es solo llevar a los hijos al colegio y alimentarles. Es ejercer un papel crucial a la hora de transmitir los valores y actitudes que todo niño necesita para desenvolverse bien en la sociedad. Y ese nuevo estilo parental requiere de nuevas habilidades y de formación. Conscientes de esto, el Ministerio de Sanidad, en colaboración con la Fundación La Caixa, acaban de presentar la Guía de Parentalidad Positiva, un compendio de pautas y protocolos para ayudar a padres y a profesionales a fomentar sus competencias para crear un clima de convivencia familiar positivo.

Ambos organismos han seguido las recomendaciones del Consejo de Europa que, ya en 2006, consciente de la importancia de la institución familiar, instó a las instituciones públicas a promover y fomentar las nuevas responsabilidades parentales. De hecho este documento está basado en el informe del Consejo de Europa «Parenting in contemporary Europe: a positive aproach», publicado en aquel entonces. «Sabemos que algunas conductas de los padres son muy positivas para los hijos. Ellos, al igual que los adultos, cooperan mejor con personas que les tratan con amabilidad, respeto, comprensión y reconocimiento», indican desde esta entidad internacional.

 

El objetivo

El cambio (y la ayuda) son necesarios: Los niños de hoy viven en un mundo diferente al que crecieron sus padres, y esto conlleva a reconsiderar la educación de sus hijos y, en algunos casos, aprender de nuevo a educarles. «Se trata de ser padres en el interés superior del niño», resumen. Esto, que se ha venido a llamar «parentalidad positiva» significa, según el Comité de Ministros de los Estados Miembros, que «la principal preocupación de los padres debe ser el bienestar y el desarrollo saludable del niño, a los que deben educar de forma que puedan desarrollarse lo mejor posible en el hogar, en el colegio, con los amigos y en la comunidad. Los niños lo hacen todo mejor cuando sus padres se muestran cariñosos y comprensivos, pasan tiempo con ellos, conocen su vida y comprenden su conducta, además de animarles a comunicarse abiertamente con ellos», resumen desde este organismo.